Modulo 3.

Objeto sonoro

 Cuenco de porcelana

 

El principio fundamental de este ejercicio se centra en cómo un único objeto puede generar una variedad de sonidos distintos mediante la activación de diferentes partes, direcciones de oscilación o métodos de excitación de una misma parte. He adaptado este análisis a un cuenco de porcelana de mi casa . Este  puede convertirse en un «objeto sonoro» distinto por la dureza y versatilidad de la porcelana . 

Sonido 1: Percusión en el Cuerpo del Cuenco

Descripción Auditiva: Al golpear suavemente el cuerpo del cuenco con los nudillos, se produce un sonido que podría ser descrito como tonal aunque quizás con menos claridad , con una intensidad que variará según el tamaño, grosor y forma del cuenco. La duración del sonido principal podría ser breve, seguida de una resonancia  larga gracias a la porcelana . Este puede variar según la dimensión del cuenco, pero este es fantástico para crear sonidos.

sonido realizado con los nudillos al cuenco.

 

Análisis de Frecuencia: Podríamos esperar encontrar una frecuencia fundamental dominante y varios parciales superiores. La altura de la frecuencia fundamental dependerá del tamaño y la rigidez del cuenco. Un cuenco más pequeño y rígido tenderá a producir frecuencias más altas. La presencia y la intensidad de los parciales superiores determinarán el timbre del sonido. Es posible que observemos un ligero cambio de frecuencia (glissando) durante la decadencia del sonido, aunque esto dependerá de las propiedades elásticas del material cerámico. También podríamos observar batimientos si dos frecuencias cercanas interactúan.

Variaciones: Evidentemente se puede crear diferentes percusiones, segun la intensidad del golpe , objeto que se utilice , ubicación del golpe en el cuenco: base, panza, filo . Producen  sonidos ligeramente distintos, especialmente en el ataque y la duración.

Sonido 2: Golpes en el Borde del Cuenco

Descripción Auditiva: Percutir el borde del cuenco  genera un sonido con un carácter diferente al golpe en el cuerpo. Es  más agudo y con una duración más larga , por su  grosor y su borde fino. La resonancia  es diferente debido a las diferentes propiedades vibratorias de esta sección.

sonido del borde del cuenco

Análisis de Frecuencia (Hipótesis): La frecuencia fundamental de este sonido probablemente será más alta que la del golpe en el cuerpo, dada la menor superficie vibratoria y la mayor rigidez relativa del borde. Los parciales superiores también podrían ser diferentes, resultando en un timbre distinto.

Sonido 3: Roce de la Superficie

Descripción Auditiva: Al frotar la superficie del cuenco con un objeto, un palillo de madera, se generará un sonido de banda ancha, con una textura más áspera . La calidad del sonido dependerá de la textura de la superficie del cuenco y del objeto utilizado para raspar.

sonido al raspar el cuenco.

Análisis de Frecuencia: Este sonido contendrá una amplia gama de frecuencias, sin una frecuencia fundamental claramente definida. El espectrograma muestra  una gran cantidad de energía distribuida en varias frecuencias, con  picos relacionados con las resonancias superficiales del cuenco.

Sonido 4: Llenado y Movimiento del Contenido (si aplica)

Descripción Auditiva: Si el cuenco se llena de agua, el sonido producido al mover o verter este contenido generará sonidos característicos. Estos sonidos no provienen casi directamente de la vibración del cuenco en sí, pero están mediados por su forma, el agua y el roce del palillo al remover.

Sonido cuenco con agua y palillo.

Análisis de Frecuencia: Estos sonidos serán complejos y variarán mucho dependiendo del tipo y la cantidad de agua. Podrían incluir componentes tonales (especialmente con líquidos) y ruidos de banda ancha (con materiales granulares).

 

Análisis del Objeto: Cuenco de Porcelana 

El principal oscilador es el propio cuerpo del cuenco de cerámica. Su forma semicircular , de paredes finas  y porcelana  determinan  su  modo de vibración natural  y, por lo tanto, los sonidos que puede producir. El borde evidentemente también puede actuar como un oscilador secundario.

Activación: Las formas de activación incluyen:

Percusión: Golpear con diferentes partes de la mano  (nudillos, uñas, ), o con objeto externo metalico. La fuerza y la ubicación del impacto influyen en los modos de vibración excitados.

Fricción: Frotar o raspar la superficie con diferentes objetos. 

Golpeo/Entrechoque: Si se tienen varios cuencos, golpearlos entre sí producirá sonidos característicos.

 Vibración Inducida: Colocar el cuenco sobre una superficie que vibra por ejemplo (altavoz) puede hacer que resuene. 

Difusión: La propia superficie del cuenco es el principal difusor del sonido generado por sus vibraciones. La forma y el tamaño del cuenco influyen en cómo las ondas sonoras se propagan al aire circundante. Un cuenco más grande con una boca más abierta podría irradiar el sonido de manera diferente a uno pequeño y profundo. La base del cuenco también puede transmitir vibraciones a la superficie sobre la que se apoya, aunque esta transmisión y radiación secundaria probablemente será menor que la de la superficie principal.

Articulación de Gamas: Un cuenco de cerámica, al ser un objeto rígido con una forma fija, tendrá una articulación de gamas limitada en comparación con otro tipo de material por ejemplo metálico . Sin embargo, diferentes tamaños y formas de cuencos producirán diferentes rangos de frecuencias. 

Al golpear diferentes áreas del cuenco o utilizar diferentes métodos de percusión, podemos crear diferentes modos de vibración y, por lo tanto, diferentes parciales del sonido, creando una sensación de variación tonal o tímbrica.

Resonadores añadidos: El cuenco en sí actúa como resonador para las vibraciones que se producen en su estructura. Si se coloca sobre una superficie grande y resonante (una mesa de madera), esta superficie podría actuar como un resonador secundario, amplificando ciertas frecuencias y modificando el timbre general del sonido. El aire dentro del cuenco también puede actuar como un resonador Helmholtz, especialmente si el cuenco tiene una forma que favorece esta resonancia.

Relación entre los Sonidos del Cuenco: A pesar de que cada método de activación y cada parte del cuenco pueden producir «objetos sonoros» distintos desde una perspectiva morfológica Schaefferiana, todos estos sonidos comparten un origen común en el mismo objeto físico y en las propiedades vibratorias del material porcelánico. Existirán relaciones en términos de los materiales constitutivos, la forma general del objeto y cómo estos factores influyen en las posibles frecuencias de resonancia y los timbres resultantes. Por ejemplo, es probable que los parciales presentes en el sonido de la percusión también aparecen, aunque con diferentes intensidades, en el sonido producido al raspar la superficie, ya que ambos están relacionados con los modos de vibración inherentes del cuenco.

En conclusión, un simple cuenco de porcelana  ofrece un rico campo para la exploración sonora, demostrando cómo un único objeto puede ser la fuente de una diversidad de sonidos distintos, cada uno con sus propias características y relaciones subyacentes basadas en la física de la vibración y las propiedades del objeto.

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta